martes, 1 de octubre de 2019

ACONTECIMIENTOS DEL DIA 30 DE SETIEMBRE


Los acontecimientos producidos el día de ayer pinta de cuerpo entero a la política peruana , con ejemplos que han venido denigrando la confianza del pueblo en los parlamentarios.
Se pudo ver la pugna de poderes por parte del legislativo  y ejecutivo  desde las primeras horas del día 30 de setiembre con  el circo que armaron los congresistas a la entrada del Premier reclamando que estaba en contra de la constitución y era un atropello por parte del Ejecutivo en interrumpir la asamblea del Pleno del Congreso , en estar circunstancias se pudo ver el poder que creen tener estos señores al decir que dieron permiso, por ser amables, al Premier para pedir el voto de confianza ante la repartida de poderes  del Tribunal Constitucional que esta lleno de favoritismos seguro pactando en su favor con el ente máximo de la constitución.  
Otra escena de nuestra denigrada política es el acto de votar por la  confianza al mismo tiempo que el Presidente Vizcarra estaba dando por disuelto el Congreso de la República , esto demuestra como el Perú en estos años a sido legislado por una una sarta de comechados que solo saben vivir de los impuestos de las familias y ven sus intereses personales. 
Hasta el mismo Presidente se oculta de sus investigaciones con este circo armado por el ejecutivo que ahora se creen los llamados a traer un estado libre de corruptos e intereses particulares, el dia que se vallan todos estas ratas de la política peruana y se fundamente las bases en un estado basado en el progreso del pueblo enseñándoles sus derechos y ellos mismos sean actores fundamentales de las decisiones del país se acabara con esta trama de corrupción impuesta por las autoridades. 




Arquitectura Cubista


Arquitectura Cubista 


El cubismo fue un movimiento artístico desarrollado entre 1907 y 1914, nacido en Francia y encabezado por Pablo Picasso, Georges Braque y Juan Gris. Es una tendencia esencial pues da pie al resto de las vanguardias del siglo XX. Su aparición estuvo relacionada con otros dos hechos acontecidos en la misma década que revelaron que las cosas pueden ser diferentes a como aparentan ser: el Psicoanálisis, al evidenciar que pueden existir motivaciones más profundas para los actos humanos; y la Teoría de la relatividad, que revela que el mundo no era exactamente, en su estructura profunda como se creía hasta esa época.


INTRODUCCIÓN :

El cubismo surge en la primera década del siglo XX, constituyendo la primera de las vanguardias artísticas. Tuvo una gran influencia en la arquitectura, pero no se dio de forma uniforme en todo el territorio donde la corriente artística estaba presente. Se centra, sobre todo, en lo acontecido en la República Checa, cuna de la arquitectura cubista. 


ANTECEDENTES HISTÓRICOS:
Construcción de imágenes mediante una estructura geométrica y formal.
Multiplicidad de puntos de vista y perspectivas ejecutadas en un solo plano.
Descomposición de formas naturales y orgánicas, y convertirlas en figuras o formas ortogonales. 
Mayor expresividad en la Arquitectura. Iluminación proveniente de distintos puntos.
Mono-cromatismo basado en colores opacos como castaños y grises.
Líneas rectas pero basadas en ángulos irregulares. 

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES:
Está en contra de: 
• La arquitectura que es demasiado utilitaria. 
• Arquitectura que es demasiado materialista. 
• Arquitectura que carece de belleza espiritual. 
• Arquitectura que no es lo suficientemente teórica. 
• Decoración y ornamentos adicionales.



PRINCIPALES ARQUITECTOS CUBISTAS:

Pavel Janák (1881 – 1956) Fue un arquitecto, diseñador y teórico principal del movimiento cubista en la Republica checa. Pavel Janák (1912): “El carácter constructivo del estilo geométrico moderno refleja la dependencia de la materia y su peso. El nuevo estilo cubista refleja el carácter activo del espíritu humano y su capacidad de prevalecer sobre la materia”.

Resultado de imagen para Pavel Janák

Josef Gočár (1880 – 1945) Es considerado el arquitecto checo más importante del siglo XX. Para ampliar sus conocimientos, Gočár emprendió numerosos viajes al extranjero. A su regreso a la antigua Checoslovaquia (hoy República Checa), el joven artista, influenciado por estilos modernos dirigió el taller de su maestro Jan Kotera quien estaba enfermo.

Resultado de imagen para josef gočár


Josef Chochol (1880 – 1956) Josef Chochol a menudo compuso su arquitectura en la base de guías rítmicamente establecidas en la figura, lo que marcaba el punto en el que la superficie de una fachada se fracturaba. “En la decoración, cambiamos la antigua decoración detallista por la expresión más completa
y concentrada de la materia en 3D en evolución.”

Resultado de imagen para Josef Chochol

OBRAS : 
(1911 - 1912) de Josef Gočár; originalmente diseñada en estilo clásico moderno pero después de la revisión fundamental del esqueleto de hormigón armado adquirió sus elementos distintivos cubistas (la puerta de entrada, capiteles de las columnas entre las ventanas); columnas estriadas entre las 3 ventanas de la planta y la cornisa principal crea la impresión clásica.
Casa de la Madonna negra:
Resultado de imagen para casa de la madonna negra praga


ENLACE : DEL ORIGEN DEL CUBISMO COMO CORRIENTE ARTÍSTICA

https://prezi.com/t-o56s6k8emc/arquitectura-cubista/



ARQUITECTURA CUBISTA 

martes, 10 de septiembre de 2019

TRABAJOMDE COMPUTO

DESCARGARhttps://drive.google.com/file/d/1g8QoKuZHvTdKyiBjthYIZ6vzYoNjLWsY/view?usp=sharing

SEGURIDAD EN INTERNET

DESCARGARhttps://drive.google.com/file/d/1KiH3IFQXh-r1smjRxNsNMVXl9-o6jW14/view?usp=sharing

                             


 Le Corbusier

(Charles-Édouard Jeanneret; La Chaux-de-Fonds, 1887 - Cap Martin, 1965) Arquitecto francés de origen suizo que fue, junto a WALTER GROPIUS  el principal protagonista del renacimiento arquitectónico internacional del siglo XX.

Además de ser uno de los más grandes renovadores de la arquitectura moderna, Le Corbusier fue un incansable agitador cultural, labor que ejerció con pasión a lo largo de toda su vida. Con sus escritos se ganó una merecida fama de polemista y aportó un verdadero caudal de ideas innovadoras que han hecho que su obra influya decisivamente en la arquitectura posterior.
Con una formación tan sólo artesanal, construyó su primera casa a los diecisiete años. Aprendió después con los mejores arquitectos de su época: Joseff Hoffmann, Auguste Perret y Peter Behrens. En 1919 fundó con Amadée Ozenfant el purismo, una derivación del cubismo de Picasso y Braque. También había creado una revista, L'Esprit Nouveau, desde la que lanzaba sus proclamas contra la Escuela de Bellas Artes y fustigaba los dictados de una tradición anquilosada y obsoleta.

Análisis de la Arquitectura

Precolombina y

la Arquitectura Virreinal
Coricancha, Convento Santo Domingo S. XV-XVI - Catedral
Basílica de la Virgen de la Asunción S.XVI-XVII

Índice

Introducción ................................................................................................................... 3
Ubicación ....................................................................................................................... 4
Contexto histórico ......................................................................................................... 4
Morfología ..................................................................................................................... 5
Planta ............................................................................................................................. 6
Fachada .......................................................................................................................... 8
Conclusión ................................................................................................................... 10
Bibliografía .................................................................................................................. 11



Introducción

Nosotros como arquitectos debemos tener en cuenta la importancia de la concepción espacial de
nuestros antepasados para tener en cuenta a la hora de plantear un proyecto. Si bien existe una gran
arquitectura precolombina y/o virreinal en el Perú (especialmente relacionado a las iglesias, templos
y conventos), vemos poco interés de investigación. Por ello, éste trabajo quiere tratar de analizar
una diferencia o similitud entre una arquitectura precolombina y una arquitectura virreinal a través
de un enfoque geográfico, histórico, arquitectónico, constructivo o hasta paisajístico.
Para lograr esto se analizara lo más importante y representativo de cada edificación, en este caso
como representante de la arquitectura precolombina y virreinal se eligió Coricancha – Convento
Santo Domingo y la Catedral Basílica de la Virgen de la Asunción.
Por último se llegará a una conclusión sobre estas dos edificaciones en todos los ámbitos
mencionados.


Ubicación
El Convento de Santo Domingo se encuentra
ubicado al frente del Jardín Sagrado del
Coricancha en la ciudad de Cusco (1), y La
Catedral Basílica de la Virgen de la
Asunción o la Catedral de Cusco se ubica al
noreste de la ciudad, al frente de la Plaza de
Armas (2).
Contexto histórico
El Coricancha fue un recinto sagrado
construido durante el Horizonte Tardío, pero
sobre este templo, después de la conquista de
los españoles, Francisco Pizarro donó terrenos
a los dominicos. En 1535 los dominicos
comenzaron la construcción del Convento de
Santo Domingo, terminada en 1633.
Mientras la Catedral de Cusco es una
edificación religiosa, construida entre los años
1560 y 1660 sobre el Quisuarcancha, antiguo
palacio del inca Wiracocha, durante la llegada
de los españoles a cargo del Obispo Fray
Vicente Valverde. La construcción de esta
demoró más de 100 años debido a las
complicaciones que tuvieron para posicionarla.


Morfología
El Convento de Santo Domingo esta
sobrepuesto dentro del Coricancha. El
Convento tiene forma de un espacio
rectangular, de 50 m de anchura y 250
m de longitud (Beltrán – Caballero
2013: 18) ubicado al norte del sector
triangular urbano central del Cusco y
paralelo al río. Esto se debe a que
aparecieron varios muros incas que
dibujaban la planta de una estructura de
esa forma, adosada a la fachada del
recinto (Beltrán – Caballero 2013: 20).
Puede que esto sea debido también a la
topografía que correspondería a la
ubicación de los jardines sacros del
santuario.

La Catedral de Cusco tiene un área
de 3956 m2

con forma rectangular
ubicada dentro del Qisuarcancha con
orientación noreste y en el mismo eje
urbano que el Coricancha. Puede ser
que este ubicado de esta manera
debido a la continuación del cauce del
río. Como vemos en la imagen, se va
adecuando al terreno relacionándose
con la parte del ábside (*) que se
encuentra en la zona más alta.


Qisuarcancha
Planta
La planta del Convento de Santo Domingo ha tenido una larga transición. Comenzando por la
época incaica y sus fundaciones, mediante su configuración topográfica elevada delimitada por
muros de contención (1) y (2), es posible suponer que todo el conjunto formó parte de las
dependencias de uno de los más importantes santuarios incas del Tawantinsuyu: la gran Casa del
Sol de Rurin Cusco (Beltrán – Caballero 2013:24). También podría ser que los muros (1) formarían
cámaras laterales (A, B, C y E) que debieron ser usados como recintos con una altura promedio de 6
u 8 metros; la segunda transición se da en la época virreinal, donde la iglesia católica construye la
Iglesia y el Convento donde reutilizan los muros incas como cimientos y el antiguo patio central
como el primer claustro del convento, conservando los recintos incas; la última transición se da en
la edad contemporánea donde el terremoto que se desató de 1950 destruyó toda la ciudad de Cusco,
por la cual tuvieron que restaurar algunos muros virreinales de adobe por muros de ladrillo y
cemento (4)

Templo de Santo Domingo
Así como la anterior iglesia, la Catedral de Cusco también ha pasado por una metamorfosis
empezando en el tiempo de los Incas, donde era una Iglesia primitiva. Después, en el año 1650, la
iglesia primitiva (a) quedo seriamente dañada y la Basílica (A) con daños menores debido a un
sismo, por lo cual tuvieron que cerrar las bóvedas y construyeron dos torres laterales (X). El
templo del Triunfo (C) fue construido a mitad del siglo XVII, ya que la iglesia primitiva no
quedaba nada; y a finales de este siglo se concluye el templo de la Sagrada Familia (B).
La planta de la Basílica tiene forma rectangular. Además tiene 14 pilares cruciformes (Y). También
tiene un ábside (1) y al frente de éste se encuentra el Altar Mayor (2) y cerca a estos se encuentra la
sacristía (8). Podríamos suponer que estos tres espacios formarían una circulación más privada para
el obispo. Por otra parte, la Basílica está conformada por una nave central (3) y dos naves laterales
(4). En la nave central, en la parte inferior, está el Coro (6) y adyacente se encuentran las capillas
(5). Estos espacios juntos formarían una circulación más pública, en este caso sería para las
personas de afuera que asisten a la misa.

Fachada

Las dos fachadas del Convento de
Santo Domingo son de estilo Barroco
con sus respectivos accesos (Img.9), que
probablemente mantengan una parte del
diseño primitivo (Img.10) que coincide
con la calidad de los elementos
arquitectónicos de la época Inca que se
han descubierto en el convento (Beltrán
– Caballero 2013:122), con una robusta
torre (a). Sus columnas salomónicas (1)
labradas podrían manifestar el
barroquismo tardío que quizás se
relacione con el mismo autor de la
iglesia de la Sagrada Familia. En la
fachada de la izquierda, en la entrada, se
encuentra un arco de medio punto
interrumpido (2), mientras en la otra
fachada, la puerta tiene un arco
abocinado (3) y encima de este se
encuentra un ventanal con un frontón (4
y 5), mientras que la primera fachada
solo tiene un ventanal (6).
En cuanto al periodo virreinal destaca
como portada renacentista.

La Catedral de Cusco presenta un estilo Renacentista, que contrasta con el Barroco, con
ornamentación plateresca. La Basílica tiene frontones combinados (1 y 2) en los pórticos laterales
con pináculos (3) como remate, también sobre el entablamento (4) y las torres. Sus puertas son
tachonadas (5). Las ventanas son de arco de medio punto (6). Las torres rematan en una cúpula
rodeada por pináculos y coronada por una cruz latina (7).

Sobre la iglesia de la Sagrada Familia tiene
entablamentos (1) compuestos por dos espadañas (2)
idénticas, y las 3 hornacinas centrales (3). Por ser un
templo menor respecto a la Basílica, le corresponde
solo campanas menores. También presentan
columnas salomónicas (4); y por último la iglesia del
Triunfo, es aquí donde se construyó la iglesia
primitiva, en 1538. En la fachada destacan dos
inscripciones de 1664 que recuerdan el origen del
templo. Con 3 arcos de medio punto interrumpido (a)
y encima de estas ventanas con arcos abocinados (b).


Conclusión
La Catedral resume una historia de Arquitectura Virreinal tras sucesivas modificaciones en el plano,
en el interior de la Catedral se caracteriza por sus pilastras, y en la fachada por un estilo barroco
cusqueño con fusiones de ordenes clásicos pero a su vez tiene la simplicidad de la arquitectura
incaica por naturaleza.
Por otro lado el Convento de Santo Domingo se levanta sobre el antiguo recinto sagrado incaico, la
cual representa la Arquitectura Precolombina; y tiene un claustro que a diferencia de la Catedral de
Cusco, que no tiene. El elemento más destacado de este convento es su torre, formada por una base
sin adorno que sostiene un campanario y en la fachada destaca las columnas salomónicas igual que
la iglesia de la Sagrada Familia de la Catedral general.
Como vemos la ciudad del Cusco tiene edificaciones de la época precolombina así como
construcciones virreinales es por eso que la Catedral de Cusco como el Convento de Santo
Domingo son la representación exacta del tema.

LA ARQUITECTURA ES EL REFLEJO DE LAS NECESIDADES QUE ENCUENTRA SOLUCIÓN EN LA ARQUITECTURA VERNÁCULA DEL LUGAR  , PARA UN ARQUITECTO ES IMPORTANTE ANALIZAR ESTOS CONTENIDOS PARA  RESPONDER ADECUADAMENTE AL ENTORNO SIN ALTERAR LAS COSTUMBRES NI SER AGRESIVO CON EL ENTORNO Y LA COMUNIDAD .

EN ESTE ARTÍCULO ENCONTRAMOS REFERENTES CON LA COMUNIDAD




El proyecto en comunidad enseña a los arquitectos a comprender los métodos y costumbres  del lugar y aprender a valorar como se genera la arquitectura en lugares no comunes con métodos en mixtos como se ve en el vídeo en el proyecto Cumis.  

Gabinetee 

Es una plataforma que presenta la arquitectura como una arma contra el desarrollo desordenado de la ciudad y el desarrollo de la arquitectura interior 



Arquitectura sustentable




Arquitectura comunal 








ACONTECIMIENTOS DEL DIA 30 DE SETIEMBRE

Los acontecimientos producidos el día de ayer pinta de cuerpo entero a la política peruana , con ejemplos que han venido denigrando la con...